miércoles, 28 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE LA RIMA II




                                      II


1                   Saeta que voladora
Cruza arrojada al azar,
y que no se sabe dónde
temblando se clavará;

5          hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval
sin que nadie acierte el surco
donde el polvo volverá;

gigante ola que el viento
10        riza y empuja en el mar
y rueda y pasa, y se ignora
qué playa buscando va;

luz que en cercos temblorosos
brilla, próxima a expirar,
15        y que no se sabe de ellos
cuál el último será;

1.- RESUMEN:
 1) El poeta se define a sí mismo, a través de distintas metáforas (saeta, hoja, ola, luz) como un ser desorientado, que se deja llevar por la vida, e ignora por completo lo que el futuro le depara.
2)    El yo poético alude sucesivamente a cuatro elementos de la naturaleza: una saeta voladora, una hoja arrebatada de un árbol por un vendaval, una ola gigante y la luz próxima a expirar, con los que finalmente se identifica él mismo por el carácter incierto de su destino.


2.- COMENTARIO CRÍTICO DEL CONTENIDO

2.1.- TEMA CENTRAL: Lo incomprensible de la existencia.

2.2.- ESTRUCTURA:

Externa: el poema aparece dividido en cinco estrofas, de cuatro versos octosílabos cada una y rima asonante (á) en los pares, quedando libres los impares. Se trata de coplas, estrofa característica de la poesía popular, y muy utilizada por Bécquer.

Interna: cada una de las cuatro primeras estrofas presenta una imagen, elaborada a través de una metáfora, que se plantea como un enigma (flecha arrojada al azar, hoja seca arrastrada por el vendaval, ola empujada por el viento, luz a punto de extinguirse). La 5ª y última estrofa funciona como conclusión y respuesta a los enigmas anteriormente planteados: descubre el elemento real al que se referían las cuatro imágenes (son metáforas del propio autor).

2.3.- ACTITUD E INTENCIONALIDAD DEL AUTOR:

Actitud: La actitud del poeta es subjetiva: la personalidad del poeta se manifiesta tanto en el contenido del poema como en la forma de expresión elegida. El poeta muestra una actitud pesimista: está desorientado (no se sabe dónde… se clavará) y confuso (se ignora qué playa buscando va) ante una vida que no comprende, cuyo sentido se le escapa (no se sabe de ellos cuál el último será.) También es emotiva porque está transmitiendo sentimientos, emociones profundas.

Intencionalidad: Su intención es expresar sus sentimientos, compartirlos con el lector, y hacerlo además de una forma artística, a partir del lenguaje poético. Es un poema lírico, por lo que dominan las funciones expresiva y poética de la comunicación.
Los sentimientos que pretende expresar son los de su impotencia ante la vida, que vive como una fuerza que lo arrastra y que él no puede controlar. Pretende compartir con el lector esos sentimientos, buscando su complicidad: lo que siente él lo siente en realidad cualquier ser humano. Él no es especial por sentir eso: es especial por poder expresarlo. El poeta es un artista que intenta expresar, dar forma poética y verbal a sentimientos comunes a todo ser humano. Esta idea se relaciona con su concepción del poeta como un ser humano especialmente dotado para expresar los sentimientos que cualquier ser humano siente. Es una reelaboración de Bécquer de un concepto propio del Romanticismo (el poeta, como un ser casi  sobrenatural, revelador de misterios ocultos).

2.4.- TIPO DE TEXTO:
Como todas las rimas, es un texto literario, poético, en cuanto a su forma porque está escrito en verso y respecto al contenido expresa sentimientos por lo que pertenece al género lírico. El yo poético expresa la angustia existencial, sentimiento humano muy universal.


2.5.- VALORACIÓN PERSONAL (Posibles ideas que se pueden desarrollar)

  • Vigencia del tema, que radicaría en su Universalidad; el tema del sentido de la vida, los grandes interrogantes vitales (¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ) han existido siempre y seguirán existiendo, en todas las épocas y en todos los lugares.
  • El ser humano, que cree que es capaz de controlarlo todo, no comprende el mundo en que vive. Está sometido a los mismos avatares que cualquier elemento de la naturaleza.
  • ¿El ser humano es libre? ¿Toma sus propias decisiones? ¿Hasta qué punto actuamos movidos por la inercia o por las circunstancias?
  • Fugacidad de la vida: “cruzar la vida sin pensar”
  • El hombre de hoy en día vive a menudo arrastrado por la prisa y el estrés y no disfruta de las cosas pequeñas.
  • Sentimientos que te ha producido la lectura de esta rima de Bécquer. Posible identificación.
  • Comentarios acerca de su relación con otras rimas.
Un ejemplo de parte de la redacción de esta pregunta, que habría que desarrollar de manera más prolija:
(Como hemos comentado anteriormente, esta rima, más que sobre teoría poética, trata sobre el incierto destino humano, encarnado en el del propio poeta. Se trata de un tema típico de Romanticismo. El hombre romántico se siente en desacuerdo con el mundo, por eso le atraen todos los temas que reflejen su insatisfacción y la inseguridad que vive en cada instante. Tiene ansias por conseguir la libertad de las ataduras impuestas, pero, en contraposición con estas ansias de libertad, encontramos una obsesión por el destino que refleja el sentimiento de frustración de ese mismo anhelo de libertad. Para plasmarlo, Bécquer se fina en imágenes de la naturaleza cuyo nexo de unión es la levedad, la fugacidad o el constante movimiento; al igual que él, todo lo natural parece ir a la deriva.)
En definitiva, esta rima sintetiza simbólicamente la frágil condición del ser humano, cuyo origen y fin se desconocen.

PREGUNTAS TEÓRICAS DE LITERATURA

3 - TEMAS DE LAS RIMAS Y RELACIÓN CON LOS QUE APARECEN EN LA RIMA. (Análisis del Contenido)

Podemos distinguir cuatro bloques temáticos en las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer... (aquí se deben mencionar los cuatro bloques temáticos, las rimas que incluyen y el origen de esa clasificación, que está en el ordenamiento que hicieron los primeros editores, que creyeron ver una unidad argumental en el conjunto de las Rimas).

El Tema central de esta rima II, como ya señalamos anteriormente, sería lo incomprensible de la existencia del ser humano. Pero también podríamos encontrar algunos temas secundarios. Serían los siguientes:

  • El hombre, como cualquier otro elemento de la naturaleza, está sometido a sus fuerzas.
  • Se mueve por impulsos que desconoce.
  • lgnora adónde lo llevarán esos impulsos.
  • Fugacidad de la vida y miedo a lo que hay tras la muerte.

Aunque este poema no parece tener como tema central específico el concepto de Poesía, aparece encuadrado dentro del primer grupo temático de las Rimas, que se centra en la teoría poética de Bécquer: sus ideas acerca de la Poesía como sentimientos abstractos, el Poema como concreción verbal de esos sentimientos y el Poeta como artista capaz de expresar con palabras el sentimiento poético.

La inclusión dentro de este bloque temático se debe a que se ha interpretado el poema en clave de metáfora: el Hombre, que está desorientado ante su propia existencia, equivaldría metafóricamente al Poeta, artista al que le es muy difícil su labor de dar forma poética a la materia de su poesía. El poema debe dar sustancia verbal a lo inefable y el lenguaje ofrece graves carencias, por lo que el poeta se encuentra con grandes dificultades para llevar a cabo su labor, lo que le sume en un estado de desorientación y frustración.

Por otra parte, la visión de la vida como una sucesión de fuerzas e impulsos que el hombre no puede controlar, acerca este poema al pesimismo romántico: la vida como una fatalidad, el hombre como un juguete del destino, sin capacidad de decidir por sí mismo. Sin embargo, la cuidada elaboración del poema -que analizaremos más adelante: estructura perfectamente planificada; gradación en las imágenes utilizadas: de lo concreto a lo abstracto; paralelismos rigurosos en cada estrofa; denotan un estilo elaborado, de artificiosa sencillez, muy característico de Bécquer. Por lo tanto, esta rima manifiesta claramente el dominio de la razón sobre los sentimientos es una de las premisas de la teoría poética de Bécquer, que se desarrolla en el primer grupo temático al que aludimos al principio y al que pertenecería esta rima.

Sin embargo, es posible también una interpretación del poema en clave no metafórica, sino quedándonos sólo con la expresión de la desorientación existencial del ser humano. En tal caso, podríamos relacionar esta rima con el bloque 3°: el que agrupa aquellas Rimas que expresan la frustración de las esperanzas de lograr la felicidad a través del Amor, pues al faltar ese asidero, Bécquer se siente desvalido, a merced de una existencia que le resulta incomprensible.

El tema de la falta de sentido de la vida y del miedo a la muerte -sugerido al final- está presente también en las Rimas (“cruzo el mundo sin pensar/ de dónde vengo, ni adónde/ mis pasos me llevarán”); aunque es más habitual en el 4° bloque temático, el de las últimas rimas, como vemos está ya presente aquí. (¿La estructura que conocemos es la que Bécquer había dispuesto?). El verbo “cruzar” sugiere además el tema de la fugacidad de la vida.

4 _ ANÁLISIS ESTILÍSTICO

4.1.- ANÁLISIS DEL LENGUAJE

- Léxico: Predomina un léxico sencillo, de fácil comprensión. Abundan los sustantivos concretos, del campo semántico de la naturaleza (hoja, árbol, vendaval, surco, viento, ola, mar, playa, luz).

- Adjetivación: Pocos adjetivos. Sólo encontramos dos epítetos: “gigante ola” -utilizado en otra famosa rima y muy del gusto del Romanticismo y “cercos temblorosos” de la luz que se extingue; en este caso, el hecho de que aparezca pospuesto le confiere naturalidad al acercarlo al uso especificativo Aparece también un adjetivo especificativo, violentamente separado del sustantivo al que se refiere por un hipérbaton (“hoja que del árbol seca/arrebata el temporal”). Bécquer prescinde habitualmente de todos aquellos adjetivos que considera innecesarios: el adjetivo debe estar al servicio de la expresividad, nunca debe ser un mero adorno superfluo.

- Verbos: En este poema alterna verbos en presente (cruza, arrebata, riza, brilla, cruzo) con verbos en futuro -de forma rigurosamente paralela en cada estrofa, como ya mencionamos- (se clavará, volverá a caer, brillará, llevarán). El presente es actual: engloba todo el periodo de la vida; el futuro se refiere al incierto porvenir. El poeta sólo utiliza la primera persona en la estrofa final, en la que se presenta a sí mismo como referente de las metáforas que utilizó.

- Sintaxis: Sencilla. Subordinadas adjetivas en los primeros versos de cada estrofa y subordinadas adverbiales en los últimos. Estructuras sintácticas paralelas en todas las estrofas, como ya hemos mencionado.

4.2.- FIGURAS RETÓRICAS:

Metáforas: En las cuatro primeras estrofas, que se utilizan para elaborar imágenes que expresan cómo se siente el poeta en el mundo (impulsado por fuerzas violentas que no y que no sabe adónde le conducen). Salvo la primera metáfora (Saeta arrojada al azar), las otras están tomadas de la naturaleza (hoja seca - gigante ola - luz que se apaga ).

Se aprecia además una gradación, de lo concreto a lo abstracto. El vendaval, el temporal y la ola gigante son imágenes muy propias del Romanticismo, por referirse a las fuerzas de la naturaleza enfurecida. La utilización de metáforas como imágenes o símbolos de lo “inefable” es también otro rasgo que caracteriza el estilo de Bécquer: hay que recurrir a ellos porque la palabra es muy limitada y no es capaz de expresar los sentimientos.

Paralelismos: Repetidos a lo largo de todo el poema. Las cuatro primeras estrofas son rigurosamente paralelas entre sí:

-Verso 1: Sustantivo + Subordinada Adjetiva (elemento imaginario de la metáfora)
-Verso 2: Verbo de acción (cruza, arrebata, riza, brilla) provocada por una fuerza
-Verso 3: Subordinada adverbial que expresa ignorancia o desconcierto
-Verso 4: Destino desconocido.

La última estrofa repite el mismo esquema, aunque sustituyendo los elementos imaginarios de las metáforas por el elemento real: el propio “yo” del poeta y su desorientación vital.

Encabalgamientos: Se producen a lo largo de todo el poema de forma muy llamativa: hay encabalgamientos en casi todos los versos. Este recurso es muy utilizado por Bécquer para conseguir esa “elaborada sencillez” que lo caracteriza; produce efecto de naturalidad al acercar el ritmo al de la prosa. En este poema concreto, además sugiere el desasosiego y el desconcierto en que está sumido el poeta, pues la acumulación de encabalgamientos hace que las oraciones se sucedan entrecortadamente, como si al poeta le costase expresarse adecuadamente.

Polisíndeton: En la estrofa tercera. La repetición de la conjunción copulativa retarda el ritmo y sugiere al mismo tiempo la imagen de olas sucesivas rompiendo en la playa.

4.3.- MÉTRICA

Esta rima presenta la estructura métrica de la copla: estrofas de cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libres los impares. En este caso, utiliza una rima aguda en á. Este tipo de estrofa, de carácter popular, es muy utilizado por Bécquer. Resulta además muy representativo de la sencillez, brevedad y concisión, que domina en el estilo de las Rimas y que lo aleja de los retoricismos y excesos expresivos del Romanticismo y lo acerca más a la poesía sencilla de otros poetas contemporáneos a él, más cercanos al Realismo, como Campoamor.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario