jueves, 31 de enero de 2013

EL TACO: COHESIÓN TEXTUAL Y FUNCIONES DEL LENGUAJE



Analiza los Mecanismos de cohesión textual más significativos del texto.
Indica qué Funciones del lenguaje predominan y justifícalo.

EL TACO
               He asistido recientemente a dos coloquios sobre el lenguaje actual, en sendas ciudades. En ambos salió pronto a relucir, como de nuestro tiempo, la abundancia enorme de tacos en la conversación. Han invadido, en efecto, dos territorios que les estaban hasta hace poco vedados: el idioma de las mujeres y el de los niños. En el de aquéllas, se evitaban enérgicamente como signo de feminidad; han sido conquistados ahora por muchas en nombre del feminismo. En cuanto a los infantes, cualquier osadía les dejaba huellas en los carrillos. Veo y oigo ahora, a veces, en radio y televisión, programas con niños que apenas balbucean, y no los prodigan menos que en una jornada de remonta. […]
               Se me preguntó en aquellos coloquios por mi opinión sobre este rasgo de la conversación moderna, Parece inútil descalificarlo en nombre de la urbanidad, concepto ya arcaico. Me acogí a mi propio sistema de valores, forjado en otra época. Habiendo sentido siempre el taco o palabro como ajenos a la expresión femenina e infantil, no puedo, literalmente no puedo escucharlos en una mujer o en una criatura sin sentir repeluzno. Es como si las viera alteradas y trocadas contra natura. Eso no ocurrirá, supongo, a quienes hayan vivido tal situación sin haber conocido otra.
               Pero no es esta cuestión, en que estética y ética andan entrelazadas, la que me suscita más preocupación. En el taco se coagula un mensaje irreprimible que no admite espera. La emoción que suele producirlo no concede tiempo para formularla con mayor elaboración. Todos experimentamos ese impulso, aunque sean muchos quienes pueden refrenarlo. […]
               Sin embargo, veo con enorme alarma su generalización como hábito, como forma de normal expresión, vaciado muchas veces de emotividad, vehículo simple de lo que no se sabría expresar de otro modo. Testimonio probable de una sociedad con pensamiento elemental que no precisa lenguaje alguno para comunicarlo: le basta el eructo oral, tan próximo al regüeldo de los jaques de antaño.
Fernando Lázaro Carreter. El dardo en la palabra.
EXAMEN RESUELTO
               El tema de este texto es la alarma ante el excesivo uso del taco, sobre todo por mujeres y niños. Hay abundantes y variadas recurrencias de las que se sirve para analizar la situación de este uso indiscriminado. Además de sustituciones y marcadores discursivos, es importante también el orden de los constituyentes oracionales, ya que, si bien es un texto de opinión en el que nos encontramos con una parte expositiva y otra argumentativa, utiliza la narración para contarnos algo que a él le ha sucedido en unos coloquios a los que ha asistido; por ello el SV, muy abundante, aparece en primer lugar al comienzo de cada párrafo.
               RECURRENCIAS LÉXICAS: El título, líneas 2, 10 y 15 El taco, tacos, taco. Líneas 4, 5 feminidad, feminismo. Líneas 3, 11: mujeres, mujer. Líneas 4, 5 y 11: feminidad, feminismo, femenina. Líneas 1, 20: lenguaje. Líneas 4, 6 niños. Líneas 1 y 8: coloquios. Línea 11: no puedo. Estas recurrencias mantienen la cohesión del texto, ya que son elementos que hacen referencia al tema central, la última (no puedo) muestra la actitud de alarma y extrañeza que mantiene el autor ante el abuso de un registro lingüístico poco apropiado: el taco. Y también en la línea 19: expresar y expresión verbo y sustantivo, referidos al tema principal.
               RECURRENCIAS MORFO-SINTÁCTICAS: Utiliza continuamente la primera persona para expresar lo que vio, oyó, y lo que opina al respecto. También hay un predominio sobresaliente de sintagmas preposicionales en primer lugar al iniciar los periodos oracionales (inversión del orden lógico): En ambos, en el de aquellos, en cuanto a, en esta cuestión…que le imprime relevancia a lo circunstancial: el lugar origen de su reflexión.
               RECURRENCIAS SEMÁNTICAS: Muy abundantes y variadas. Veámoslas.
               Sinonímicas: Líneas 1 y 8: coloquios, conversación, de los que extraerá el tema de su artículo. Líneas 3, 4, 5 y 11: mujeres y las variantes ya vistas relacionadas con el lexema   fem- del femina latino. Todos los vocablos hacen alusión a la mujer y su variación semántica da cohesión al texto y destaca que la mujer es una parte importante del mismo. Lo mismo ocurre con niño, ya señalado arriba, para el que utiliza el cultismo infantes (línea 5) y una acepción con un matiz afectivo: criatura en la línea 12. En la línea primera encontramos tres variantes para denominar a un mismo número: dos, sendas, ambos, mecanismo muy útil para evitar la repetición machacona de un término y para lograr un texto altamente culto. El autor nos sitúa en el momento en el que comienza a reflexionar sobre el tema del que tratará el texto: dos coloquios en diferentes ciudades hablando del mismo tema. En la línea 20 se refiere al taco como reflejo de pensamiento elemental, que parafraseará después.
               Las paráfrasis: En la línea 2, en función de aposición aparece la primera paráfrasis: como de nuestro tiempo, aclaración temporal. En la línea 3, explica el ámbito en el que no se usaba el taco: el idioma de las mujeres y el de los niños. En la línea 8 utiliza un largo SN para referirse al taco, que constituye también una paráfrasis: este rasgo de la conversación moderna. También refiriéndose al tema que gravita todo el texto emplea una larga paráfrasis en la línea 21: “basta el eructo oral, tan próximo al regüeldo de los jaques de antaño”, que explica y matiza lo dicho en el enunciado anterior, desde “Testimonio… hasta …comunicarlo”.
               Hipónimos: Si consideramos el lenguaje actual como hiperónimo de este texto, más concretamente un registro concreto del lenguaje: el vulgar, y más exactamente el taco, los demás vocablos relacionados entre sí, y que forman un campo semántico, que veremos, son hipónimos de lenguaje y copohónimos entre sí.
               Asociaciones pragmáticas: Hay dos campos semánticos que vertebran el texto, el primero ya citado al que pertenecen estas acepciones: coloquios, conversación, idioma, mensaje, expresión, vehículo, expresar, lenguaje, preguntó, oigo, concepto, palabro, pensamiento, eructo oral. Y el segundo lo componen los llamados universalmente seres humanos débiles: los niños y las mujeres. Todas las palabras que los nombran, ya comentadas en las recurrencias léxicas y semánticas formarían este campo semántico.
               SUSTITUCIONES: Son todas pronominales, excepto el adjetivo demostrativo de la línea 8: aquellos, que se refiere a los dos coloquios de la línea 1, luego es anafórico. Todas se refieren a los vocablos que conforman el campo semántico del texto, con lo que se logra una perfecta cohesión del texto. Veamoslas:
               Anafóricas:
               Línea 4 y 5, aquellas y muchachas, se refieren  a mujeres.
               Línea 6 y 7,  les y los, sustituyen a infantes y niños, respectivamente.
               Línea 11, el pronombre enclítico los referido al taco.
               Línea 12, las, referido a mujeres y niños  criaturas.) El pronombre demostrativo Eso se refiere a           las dos oraciones anteriores, desde “Habiendo sentido… hasta  ...contra natura”.
               Línea 13: Otra se refiere a situación.
               Línea 14: la que, se refiere a cuestión.
               Línea 15: que referido a mensaje.
               Línea 17: Muchos, referido a todos; y quienes referido a muchos.
               Línea 21: lo enclítico que se refiere a pensamiento elemental, y le referido a sociedad.
               Catafóricas: Línea 3: les se refiere a la paráfrasis ya comentada (el idioma de las mujeres y los niños.) Línea 8: me pronombre personal referido al propio autor (alguien (se) preguntó a él.) Línea 19; lo que, se refiere a lo que sigue: “no se sabría expresar de otro modo.”
               ELIPSIS: Hay una elipsis nominal del sujeto en la línea 2. No es una elipsis muy audaz, ya que en la oración anterior se ha nombrado y, precisamente es el tema principal que aborda el texto: el taco.
               MARCADORES DISCURSIVOS
               Encontramos dos Complementos Oracionales en las líneas 7 y 14 (no) que imprimen un matiz contundente de negación. En la línea 3 el conector supraoracional en efecto, intensifica la afirmación vertida en la oración en la que aparece. Línea 5 En cuanto a: marca una transición en el orden del discurso. Y finalmente nos encontramos, en las líneas14 y 18 dos nexos supraoracionales de oposición adversativa, en relación con lo que se ha dicho anteriormente ( pero, sin embargo.)

               También hay que destacar que orden de los constituyentes oracionales aparece invertido, y esto también contribuye a la cohesión del texto. Concretamente, hay una alteración del orden lógico al comienzo de cada párrafo: empiezan siempre con un SV (He asistido, Se me preguntó, no es esta cuestión, veo con enorme…)

               Hemos visto, por tanto, que la coherencia de este texto está garantizada por la abundancia de elementos que le dan cohesión; hemos analizado los más significativos. Como es propio del registro culto, son variados y abundantes.

FUNCIONES DEL LENGUAJE
               Son varias las funciones del lenguaje que nos encontramos en el texto. La que está presente continuamente es la Función metalingüística, ya que el tema objeto de análisis es el código lingüístico: el autor está opinando acerca de un uso específico del registro coloquial (el taco.)
Función representativa: El autor opina sobre una realidad objetiva: el abuso del taco. Se manifiesta esta intención de objetividad ya desde el comienzo del artículo, cuando nos informa de la asistencia a unos coloquios sobre el lenguaje actual: En ambos salió pronto a relucir, como de nuestro tiempo, la abundancia enorme de tacos en la conversación.
Función expresiva: También presente puesto que es él el interpelado, como ínclito especialista en el tema, y es él quien manifiesta la alarma ante este abuso que, a su modo de ver, no es apropiado en general, pero sobre todo en una parte de la sociedad, caracterizada universalmente por su sensibilidad (las mujeres) y por su inmadurez (los niños.) El uso de la primera persona marca esta función: Se me preguntó en aquellos coloquios… Me acogí a mi propio sistema de valores… no puedo escucharlos en una mujer o en una criatura… me suscita más preocupación…veo con enorme alarma…
Función apelativa: En todo texto de opinión está implícita esta función, ya que va dirigida a un gran número de lectores y, como miembro de la Real Academia Española y lingüista es su obligación enseñar, persuadir, influir en el lector para que haga un buen uso del idioma.     

No hay comentarios:

Publicar un comentario