martes, 11 de junio de 2013

BÉCQUER: CONTEXTO BREVE Y RESUMEN DE ALGUNAS RIMAS

Os recomiendo que echéis un vistazo a este Contexto después de haber estudiado el más extenso. También os dejo algunos ejemplos de Resumen de algunas rimas.

¡BUENA SUERTE EN EL EXAMEN DE MAÑANA!

CONTEXTO HISTÓRICO 
DEL AUTOR  Y SU OBRA
Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer


1.- Contexto Histórico: el siglo XIX

            1.1.- Introducción
Ø Época de graves tensiones sociales, de agitación política y de grandes transformaciones en todos los ámbitos.
Ø La Revolución francesa (1789), su derivación hacia el gobierno del Terror y la posterior política imperialista de Napoleón Bonaparte, provocan una profunda crisis que supone la paulatina liquidación del Antiguo Régimen.
1.2.- Sociedad de clases
Ø    Los avances científicos y técnicos que habían venido produciéndose desde el XVIII, posibilitan un desarrollo importantísimo de la Industria y la aparición del capitalismo.
Ø    Se origina una importante expansión demográfica en las ciudades, que es donde se instalan las grandes industrias.
Ø    Las condiciones ínfimas de trabajo de los obreros, dan lugar a grandes conflictos sociales y a la aparición de una nueva clase social: el proletariado, que se enfrentará a la burguesía para defender sus derechos.
Ø    Surgen así nuevas teorías políticas: el liberalismo, que defiende los gobiernos constitucionales parlamentarios y la soberanía popular, que se ejerce por sufragio universal. Defienden las libertades individuales, de pensamiento y expresión.
Ø    El socialismo, sobre todo a partir del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, en 1848, que condena los abusos del capitalismo y propone un modelo de sociedad igualitaria.
Ø    Las ideas socialistas se difunden sobre todo a partir de la organización del movimiento obrero, que se hace posible gracias a los avances en materia de alfabetización y al auge del periodismo.
Ø    Los partidos conservadores, que defienden la sociedad establecida, surgen como rechazo a las convulsiones sociales provocadas por el avance en las libertades y la lucha de clases.

1.3.- Filosofía
Ø    Tras la crisis del racionalismo ilustrado, se abren nuevos caminos: el idealismo y el positivismo
Ø    El idealismo, defendido por Schelling (1775-1854) y Hegel (1770-1831), valora la fuerza del espíritu como motor de la Humanidad. Este enfoque supone la exaltación del “yo” que rechaza sus límites y lucha por su liberación. Esta corriente será la base ideológica del Romanticismo, al reclamar como fuerza creadora la de la imaginación el sentimiento y la pasión. Por otra parte, la preocupación por la Historia del las corrientes idealistas, influyen en el desarrollo de la vertiente nacionalista e historicista del Romanticismo.
Ø    El positivismo de Augusto Comte (1775-1854), se centra en el estudio de lo material, en aquellas realidades que pueden observarse científicamente , además. Será la base ideológica del movimiento literario posterior: el Realismo.


CONTEXTO LITERARIO
Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer


1 – El Realismo literario

            El Realismo es el movimiento literario que ocupa, aproximadamente, la segunda mitad del siglo XIX. Supone una reacción al Romanticismo; el escritor realista se centra en la realidad cotidiana que le rodea e intentará reflejarla de la forma más objetiva posible. El género del realismo más importante será la novela.


2 - La poesía posromántica

Ø    El triunfo del objetivismo en la novela de la época realista, va acompañado de una evolución coincidente en el teatro y la lírica.

Ø    Domina un tipo de poesía que se centra en lo cotidiano y que se aleja de las exaltaciones románticas, tanto en el fondo como en la forma. Es lo que se ha denominado poesía prosaica, y que se caracteriza por los temas cotidianos y por la sencillez en la expresión.

Ø    El representante de este tipo de poesía que más influyó en Bécquer fue Ramón de Campoamor  (Asturias, 1817 – Madrid 1901) y sus Doloras.

Ø    Las Doloras son unos poemas muy breves y sencillos e expresión directa, que intentan condensar en pocos versos un pensamiento, a menudo no demasiado profundo: En este mundo traidor / nada es verdad ni mentira; / todo es según el color / del cristal con que se mira.

Ø    Bécquer y Rosalía de Castro, suelen ejemplos de últimos rescoldos del Romanticismo en poesía por lo que suelen ser catalogados como “poetas posrománticos”. Sin embargo, la presencia del Romanticismo en ambos está muy diluida ya: se da más a nivel temático que formal, pues ambos utilizan una expresión directa y sencilla, acorde con su época.

Ø    Por otra parte, la altísima calidad literaria de estos dos poetas, su gran genio creador, y la enorme trascendencia que tuvieron a la hora de influir en poetas posteriores, hacen que sea injusto considerarles meros continuadores de un movimiento poético en decadencia. Así, la crítica literaria más moderna  considera a Bécquer como un precedente del Simbolismo en la poesía y a Rosalía como la inicadora de la nueva poesía en lenguas vernáculas.

3 – Influencias que se perciben en las Rimas

Ø     La poesía de los primeros románticos; especialmente Espronceda. Sin embargo, Bécquer se aparta del retoricismo romántico, del lenguaje efectista y exagerado y busca la sencillez en la expresión. La presencia romántica se da más bien en dos niveles:

§  A nivel temático: predominio de los sentimientos pesimistas, la melancolía, el anhelo de una felicidad imposible, la fuerza del destino, el Amor, vivido como un ideal inalcanzable, que sume al poeta en un estado de frustración, desengaño y desolación.

§  También aparece en las Rimas la Naturaleza como marco y como reflejo de los sentimientos del poeta; especialmente como fuerza arrolladora y salvaje, imposible de dominar, que simboliza el destino adverso (olas gigantes, huracán, tempestad…).


Ø     Románticos alemanes, como Heine (que Bécquer conoció a través de traducciones): sobre todo en cuanto a la asimilación de la filosofía idealista.

Ø     Las Doloras de Campoamor  (de las que ya hemos hablado): expresión sencilla, breve y directa, concisión. Especialmente en las rimas más breves.


Ø     La poesía popular –especialmente la andaluza-, de donde toma la métrica de algunas de sus rimas (coplas, seguidillas, romancillo) además de la rima asonante, y los recursos de repetición y paralelismos.

4 – Influencia de Bécquer en los poetas posteriores

Ø     Como ya hemos mencionado, se adelanta a los simbolistas (fines del XIX principios del XX) al utilizar el símbolo tomado de la naturaleza para expresar estados de ánimo difíciles de expresar con palabras: el símbolo evoca, sugiere en el lector las emociones que el poeta pretende transmitir.

Ø     Influye en poetas modernistas y del 98 tan importantes y trascendentes a su vez comoRubén Darío, Antonio Machado, Miguel de Unamuno o Juan Ramón Jiménez.


Ø     Fue una gran influencia para los poetas de la generación del 27, sobre todo Pedro Salinas y Luis Cernuda.

Ø     También influyó en poetas de la segunda mitad del siglo XX como Luis Rosales y Gabriel Celaya. Se podría decir que su influencia pervive hasta hoy en día, pues sigue siendo una de los poetas más leídos de la literatura en lengua española.

Ø     Su influencia no se limita a la poesía escrita enEspaña, pues influyó también muchísimo en poetas Latinoamericanos (Rubén Darío, Pablo Neruda, Gabriela Mistral). 




RESUMEN DE ALGUNAS RIMAS


RIMA I

El yo poético expresa en este poema su deseo de escribir un himno, es decir, una composición poética de alabanza, de la que cada una de las Rimas es sólo una parte. Quiere hacerlo con un lenguaje plural, que aúne la palabra, el color y la música. Sin embargo es conciente de que ese himno es inefable, no puede ser transmitido a través del idioma; quizás ni siquiera cantando a solas a la mujer amada.

RIMA II

  • El poeta se define a sí mismo, a través de distintas metáforas, como un ser desorientado, que se deja llevar por la vida, e ignora por completo lo que el futuro le depara.
  • El yo poético alude sucesivamente a cuatro elementos de la naturaleza: una saeta voladora, una hoja arrebatada de un árbol por un vendaval, una ola gigante y la luz próxima a expirar, con los que finalmente se identifica él mismo por el carácter incierto de su destino.

RIMA IV

El yo poético apela al resto de sus congéneres para proclamar que aunque hay poetas, mientras la naturaleza nos brinde su belleza, mientras haya un misterio que se resiste al hombre, mientras existan los sentimientos, sobre todo el amor, y las mujeres hermosas, la poesía no dejará de existir.

RIMA XXX

El poeta evoca el momento en el que se produjo la ruptura con la amada y lamenta no haber hecho todo lo que estaba a su alcance para resolver la situación.

RIMA XLI

  • El yo poético lamenta la imposibilidad de unión con la amada, debida a la incompatibilidad de caracteres de ambos, ella activa pero orgullosa, y él pasivo pero testarudo.
  • El poeta evoca los motivos de ruptura de una pareja. La altivez y el orgullo, rasgos característicos de dos amantes, los convierten en dos fuerzas de la naturaleza condenadas al desencuentro.

RIMA LIII

El yo poético se dirige a la mujer amada para decirle que nada volverá a ser como cuando se abrazaban, que nadie la querrá tanto como él.

RIMA LXI

El yo poético tiene una visión de futuro que implica la abyecta soledad que acompañará sus últimas horas, su muerte, su entierro y el subsiguiente olvido de la gente.     
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario